COLLAGE

Universidad Modular Abierta.

Maestría en Docencia Universitaria

Asignatura: Aprender siendo, ser enseñando

 

LICDA. ALBA CASTILLO

LIC. FRANCISCO JAVIER PINO

LIC. JUAN CARLOS AVELAR

LICDA. SONIA PATRICIA  DE MARTINEZ

LIC. RICARDO RAMOS

¿Qué es la sistematización del aprendizaje?

Es la utilización de modelos los cuales guían de forma estructurada el aprendizaje, orientados en la necesidad de aprender a aprender, faculta al facilitador de estrategias  para llevar el conocimiento rápido y seguro.

¿Cómo ha evolucionado en la historia la necesidad de sistematizar el aprendizaje?

Ha evolucionado de acuerdo a la necesidad puntual que tiene el ser humano de conocer su entorno, esto le permite hacer los cambios pertinentes en los modelos educativos por aplicar en la educación.

¿Cuáles son  los logros  de la humanidad al haber sistematizado el aprendizaje?

  • Mayor recepción de conocimiento.
  • Aplicación de teorías.
  • Facilitar el aprendizaje.
  • Mayor rapidez en la apropiación del conocimiento.
  • Estructuras flexibles a la necesidad del educando.
  • Mayor grado de coordinación  complejidad del conocimiento.
  • Uso de tecnologías interactivas y emuladores.

 

¿Cómo han evolucionado los recursos  del aprendizaje  a lo largo de la historia?

De forma sistemática, ya que  los conocimientos van orientados en campos de acción y  de acuerdo a la necesidad del usuario. Han sido transformados de diferentes formas y estados desde el papiro de los egipcios hasta el libro virtual, todo con el afán de transmitir el conocimiento.
¿Qué dificultades se tienen en los sistemas educativos industrializados y masificados  actuales?
  • La poca o nula atención del estudiante
  • El conocimiento no llega a su destino muy claramente, pese a que el facilitador haya preparado sus clases,
  • Falta de motivación por aprender
  • Falta de hábitos de estudio
  •  No hay comprensión lectora.

¿Cómo se difunde el conocimiento en los sistemas educativos actuales?

Por medio de libros interactivos y E books, los cuales presentan una forma dinámica de presentar el conocimiento, pero falta crear el habito de la lectura.

¿Cómo ha cambiado los escenarios de aprendizaje: tiempo y espacio?

}La forma tradicional de ir a un salón de clase esta aun de moda. Pero las tecnologías presentan formas alternativas muy variadas, como las teleconferencias, chat …./…
¿Cómo ha cambiado quien enseña?
En la forma de aprender el conocimiento que va a ensenar , ya que tiene que esta actualizado y mucho más consciente del papel que desempeña, ya que el conocimiento es de fácil acceso  con las nuevas tecnologías.

¿Cómo ha evolucionado el trabajo en equipo  en el mundo?

Ha …… el trabajo se desempeña de acuerdo a la necesidad y el interés de cada persona, su intención por aprender o realizar un trabajo bien hecho.
¿Cómo se difunde el conocimiento en los sistemas educativos actuales?
Por medio de libros interactivos y E books, los cuales presentan una forma dinámica de presentar el conocimiento, pero falta crear el habito de la lectura.
¿Qué tipo de estrategias de aprendizaje  se pueden poner  en práctica en la cátedra universitaria?
}De carácter participativo y generador de conocimiento, que cree cambios significativos y de disposición.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Ejemplificación de los estilos del aprendizaje.-

 

Image 

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA.

Escuela de Postgrados.

 

Tema: Ejemplificación de los estilos del aprendizaje.-

Alumnos: – Lic. Juan Carlos Avelar Rodas.-

          – Licda. Sonia Patricia Contreras de Martínez.-

          – Lic. Ricardo Antonio Ramos Lara.-

 

Asignatura: Aprender siendo Vrs. Ser enseñando

Catedrática: Lic. Sandra Patricia Rodríguez.-

Fecha de entrega: San salvador, 22/Septiembre/2012.-

EJEMPLIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES ESTILOS DEL APRENDIZAJE:

1)   VISUAL: Manuelito, alumno de 4° grado, del centro escolar profesor Alberto Masferrer, Imagenecesitaba que se le escribiera en la pizarra y se le presentaran los materiales en comento para asociarlas o compararlas y así adquiría el nuevo conocimiento, ejemplo: Para elaborar la lamina del AD1, que consiste en conocer la consonante “L” por medio de dibujos de los palabras lila, ala, ola y lele, además de mostrarle los mencionados dibujos el necesitaba dibujarlos en su cuaderno, luego buscar la palabra asociándola al dibujo y para así identificarlos.

2)   AUDITIVO: María, alumna de agente de autoridad-ANSP, Imageen el elemento de competencia “uso del silbato o gorgorito policial”, al explicársele la forma de asir el gorgorito con sus dientes y hacer los cortes de expulsión de aire con su lengua y no con su garganta, necesitando asimismo escuchar los cortes siendo éstos; un pitido largo para señal de “paro total” y dos pitidos cortos para “autorizar el paso”, mismos en los que una vez giradas o impartidas las instrucciones ella las realizaba e imitaba.

 

 

 

3)   KINESTÉSICO: Jeaneth, prefería practicar los ejercicios de matemáticas repasando los Imagediferentes teoremas aplicados en la teoría, con regularidad descubría malos procedimientos planteados en los libros; se concentraba y recitaba los teoremas con facilidad porque según ella esa era la verdad consciente de sus actos.

 

 

 

 

4)   REFLEXIVO: Carlos, estudiante de postgrado en el desarrollo deImage determinada clase observa el tema planteado, y aun cuando le sea proporcionado la guía de estudiante sobre la temática en desarrollo y al tener acceso a internet, investiga en el desarrollo del material, recoge datos y analiza la información que le esta explicando el docente, para luego aportar o participar sobre lo expuesto.

 

 

 

 

 

5)   TEÓRICO: Jaime, basa sus conocimientos en los conceptos que fueron vertidos por parte del docente, trata de cumplir los coImagenceptos de forma tal que no haya espacio para la duda razonable de un teorema. Plasma sus aportes por medio de citas específicas y coherentes a los ejercicios todo lo conceptualiza.

 

 

 

 

6)   ACTIVO: Mauricio, El conocimiento llega a el por medio de aplicación de teoremas,pero enImage su aplicación busca la forma de mantener activa su mente y los teoremas van aplicados de formas variadas para mantenerlo en movimiento, genera mucha actividad. Sus aportaciones las transforma de acuerdo alas experiencias vividas.

 

 

 

 

7)   PRAGMATICO: Luisana, no es apática a los cambios, busca la forma idónea para poner en acción sus conocimientos, de carácter activo destaca la utilización general de reglas y teoremas; elabora de forma estructurada las actividades y enriquece su conocimiento a base de muchos elementos adquiridos en su educación.     Image

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

El aprendizaje

  1. Qué es la sistematización del aprendizaje.

La utilización de modelos los cuales guían de forma estructurada el aprendizaje, orientados en la necesidad de aprender a prender, faculta al facilitador de estrategias  para llevar el conocimiento rápido y seguro.Imagen

 

  •  Cómo ha evolucionado en la historia la necesidad de sistematizar el aprendizaje.

Ha evolucionado de acuerdo a la necesidad puntual que tiene el ser humano de conocer su entorno, esto le permite hacer los cambios pertinentes en los modelos educativos por aplicar en la educación.

  1. Cuáles son  los logros  de la humanidad al haber sistematizado el aprendizaje.

         Mayor recepción de conocimiento.

         Aplicación de teorías.

         Facilitar el aprendizaje.Imagen

         Mayor rapidez en la apropiación del conocimiento.

         Estructuras flexibles a la necesidad del educando.

        Mayor grado de coordinación  complejidad del conocimiento.\

         Uso de tecnologías interactivas y emuladores.

 Cómo han evolucionado los recursos  del aprendizaje  a lo largo de la historia.

De forma sistemática, ya que  los conocimientos van orientados en campos de acción y  de acuerdo a la necesidad del usuario. Han sido transformados de diferentes formas y estados desde el papiro de los egipcios hasta el libro virtual, todo con el afán de transmitir el conocimiento.Imagen

 

Qué dificultades se tienen en los sistemas educativos industrializados y masificados  actuales.

  La poca o nula atención del estudiante

  El conocimiento no llega a su destino muy claramente, pese a que el facilitador haya preparado sus clases,

 Falta de motivación por aprender

Falta de hábitos de estudio

 No se lee

 Cómo se difunde el conocimiento en los sistemas educativos actuales.

Por medio de libros interactivos y Ebooks, los cuales presentan una forma dinámica de presentar el conocimiento, pero falta crear el habito de la lectura.

 

Cómo ha cambiado los escenarios de aprendizaje: tiempo y espacio.

La forma tradicional de ir a un salón de clase esta aun de moda. Pero las tecnologías presentan formas alternativas muy variadas, como las teleconferencias, chat …./…

 

Cómo ha cambiado quien enseña.

En la forma de aprender el conocimiento que va a ensenar , ya que tiene que esta actualizado y mucho más consciente del papel que desempeña , ya que el conocimiento es de fácil acceso  con las nuevas tecnologías.

 Cómo ha evolucionado el trabajo en equipo  en el mundo.Imagen

Ha …… el trabajo se desempeña de acuerdo a la necesidad y el interés de cada persona, su intención por aprender o realizar un trabajo bien hecho

 

 En que se debe poner más esfuerzo en las instituciones educativas, es necesario que sigamos  poniendo interés en el contenido de aprendizaje.

Los contenidos están bien , lo que se debe enfatizar es la técnica para llevar el contenido y su conocimiento a los alumnos. Se deben implementar acciones motivadoras e interactivas para el estudiante.

 Qué propone el ponente respecto al uso de la tecnología.

Que se aplique de forma correcta y sistematizada, que el estudiante

Aporte algo de lo que ha comprendido y hacer más valioso el conocimiento.

Explique  la  expresión: «aprender versus ser enseñado»

Es de carácter retorico ya que ambas actividades van de la mano una es contrapunto de la otra, se complementan de forma práctica y hacen que el aprendizaje sea motivador y realice los cambios para los cuales fue diseñado.

 

Aprender: es adquirir conocimientos por disposición propia, tomando en cuenta que  el conocimiento es una ventana  a las oportunidades.

 

 Enseñado: desde el proceso formal de la educación, guiado por facilitadores competentes que persiguen el arte de ensenar 

 Qué tipo de estrategias de aprendizaje  se pueden poner  en práctica en la cátedra universitaria.

De carácter participativo y generador de conocimiento, que cree cambios significativos y de disposición.

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Los paradigmas

 Qué son los paradigmas?

Son la  verdad que cada ser humano posee, luego de en el correr del tiempo y las personas que interactúan, se descubre una nueva realidad la cual trasciende de forma compleja en la adquisición de conocimientos ya sean generales o de uso particular.

Qué  es el aprendizaje?

Es un proceso sistematizado el cual modela las conductas y patrones culturales del Hombre como genero humano, dicho proceso enmarca cambios cualitativos y cuantitativos, cabe mencionar que el aprendizaje puede darse en 2 vias: Sistematico todo proceso guiado formalmente el cual tiene  una curricula que le sirve de guía y plantea los paso a seguir, culminando en un grado académico  x que brinda estatus, el otro es el practico (asistemático) que se presenta en la vida cotidiana y los aprendizajes van orientados a la practicidad de la vida cotidiana y su desarrollo en las actividades laborales.

 

Que se aprendía antes y que se aprende ahora?

Antes:

Los aprendizajes eran orientados a memorizar de forma textual el conocimiento, las actividades practicas eran orientadas a modelar y comprender las actividades por realizar, el conocimiento variaba de acuerdo a la necesidad de quien lo requería.( No todas las personas tenían acceso a la educación)

Ahora: El aprendizaje está orientado a despertar aquellas actividades de carácter puntual, el aprender haciendo es una de las modalidades más atractivas  del momento, las actividades son interactivas y el conocimiento varía de acuerdo a la necesidad de cada persona, la búsqueda del conocimiento se ha vuelto autónomo en algunos casos ya que existe la autodidactica, la que lo lleva a ser más competitivo en el mundo actual, la persona más preparada tiende a mejorar su entorno mucho más fácil.

Para que aprendemos?

Para  adquirir conocimientos que de forma práctica, mejoran la adquisición de nuevos conceptos, además modela la conducta y valores se desarrollan de forma práctica y rápida.

El conocimiento valora el saber ser, esto se traduce al realizar las actividades de una forma correcta y ética, el desempeño va regido muchas veces por la cantidad de conocimiento que se ha adquirido.

Cómo aprendíamos antes y como aprendemos ahora?

Antes: forma sistemática y rigurosa los conceptos debían ser recitados tal cual.

Ahora: Cada quien aprende a su ritmo y su necesidad, los conocimientos van a depender de la inquietud que se tenga, varían de acuerdo al desarrollo de las inteligencias múltiples Que ha desarrollado el ser humano.

Cuando aprendemos? 

En cada momento significativo, el aquel espacio que forma y modela nuestra conducta.

  1. Que necesitamos para aprender  en la era de la información y la comunicación y uso de tecnologías, aprendizaje significativo y valorar los conocimientos adquiridos.
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS

La película se desarrolla en el año 1959 en la academia Welton que es una de las más prestigiosas de América y se caracteriza por el tener estudiantes que en un futuro sere conocerán y ubicarán en el país.

Sin embargo en ese año escolar tras la partida del profesor de literatura llega el remplazo el cual es presentado en la ceremonia de iniciación su nombre es Jhon Keatingy es un ex Imagealumno de la academia Welton la historia la protagonizan un grupo de estudiantes con personalidades diferentes que aunque estudian en la academia suelen mofarse de los valores y el tipo de enseñanza que se dicta, hay un estudiante en especial el cual se dedica a obedecer a su padre ya que teme decepcionarlo.

La sociedad de los poetas muertos tras una ayuda del profesor Keating el grupo de muchachos recrea el club convirtiéndolo en un espacio donde Imageestén libres de los prejuicios de la sociedad y de la opresión de la ideología de su Colegio a la cual le declaran la guerra. Las reuniones de la sociedad se llevaban a cabo en una cueva cercana al instituto en horas de la noche.

Tras la primera vez de reunirse, los jóvenes tomaron el gusto a la poesía por lo que siguieron con las juntas. Los jóvenes desarrollan su parte interna cada uno realizando cosas que nunca pensaban como aplicar para el papel protagónico de una obra de Shakespiare, invitar a salir a una chica prácticamente inalcanzable, e invitar a mujeres a escondidas a las reuniones de las sociedad de los poetas muertos y hacer una publicación en la revista del instituto por laque recibieron un fuerte castigo de parte del director .Image

El chico que consiguió el papel protagónico de la obra se encuentra con que su padre una vez más estaba en contra de sus ideales, ya que su antecesor temía que su hijo arruinara su carrera de medicina por como él le decía  un capricho. Desobedeciendo las ordenes de su padre el protagonizó la obra por lo cual su padre decidió retirarlo.

Por otro lado el profesor Keating es muy diferente a sus pares ya que se interesa por sus estudiantes, se vuelve amigo de ellos y se preocupa por que ellos aprendan a pensar, esahí donde viene la innovación pedagógica, ya que aunque el profesor Keating se sale un poco de los contenidos de la Imageacademia, es necesario saber que toda asignatura que unodicte debería ir de la mano con la filosofía y por la inducción a pensar de los estudiantes para que se eduquen de una forma crítica. Para hacer esto el profesor Keating también utiliza métodos que hacen el aprendizaje mucho más significativo que conceptual ayudando a sus estudiantes a que elijan un nuevo modo de vida

¿Por qué no será posible establecer puentes de comprensión entre jóvenes y adultos para ganancia de todos y en particular de estos últimos? Aún ellos persisten en la equivocada idea de que todo lo saben. Olvidan su propia juventud y  los cantos de amor a la vida del poeta  Walt Whitman citado en «La sociedad de los poetas muertos…» VIVIR de la Sociedad de los poetas muertos. Por Walt WhitmanImage
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tú puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes. Huye.
«Emito mis alaridos por los techos de este mundo», dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante.
Vívela intensamente, sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte. Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros «poetas muertos», te ayudan a caminar por la vida.
La sociedad de hoy somos nosotros Los «poetas vivos».
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas….
Vive con intensidad tu vida y no dejes nunca de soñar…

Image

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Etica

Se puede definir Ética como la facultad del hombre para realizar actos que le ayuden a desarrollarce de una forma positiva o por el contrario aspectos que crean duda y desconfianza en el ser humano.

La ética profesional de los profesores puede y debe ser el punto focal desde el cual reforzar la autoestima y la calidad profesional y humana de lo que hacemos y la estima social por el servicio prestado.

se debe recordar que el quehacer universitario
debe ser humanizante, los profesores universitarios no pretendemos ser
sabios preferimos ser profesores.

Ademas  la etica es la fuente de la razon en los casos que se requiere establecer los parametros a seguir , algo somilar a la moral, pero la etica es la correcta conducta en el area laboral , la cual conyeba a mejorar la funcion de cada individuo de forma practica y con sentido. ahora que significa?

«La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos.»  el hombre está llamado a realizar actos buenos. Los cuales nos son guiados, por medio de la conciencia. La cual nos clarifica, que actos son correctos e incorrectos. Por lo mismo, es que debemos tender, a las virtudes. Las cuales son hábitos, que nos hacen más perfectos. Ya que toda rama de la filosofía, al igual que la ética, tienden a la perfección del hombre.

la ética es una ciencia práctica. Ya que por medio de ella, podremos guiar nuestros actos, hacia aquellos que nos hagan más virtuosos y tratar de ser felices.

Esta accion esta presente en casi todos nuestros actos como profesionales,  dichas acciones seran el reflejo de nuestra labor docente y el grado de responzabilidad que cada quien desarrolle en su practica, de lo anterior se puede inferir que es de vital importancia el desarrollar la etica en nuestras acciones.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

La formacion Profesional

En la actualidad existen suficientes evidencias que muestran que los centros de formacion   asumen el principio de la diversidad y por tanto, organizan los procesos de enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta la heterogeneidad del grupo reúnen una serie de condiciones hacia las cuales es necesario avanzar progresivamente entre las que se destacan:

  1. La valoración de la diversidad como un elemento que enriquece el desarrollo personal y social.
  2. La existencia de un proyecto educativo de toda la escuela que contemple la atención a la diversidad.
  3. La implementación de un currículum susceptible de ser adaptado a las diferentes capacidades, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos.
  4. La utilización de metodologías y estrategias de respuestas a la diversidad.
  5. La utilización de criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción.

se aspira a promover un profesional para la inclusión educativa o social, con claridad conceptual y práctica en cuanto a:

  1. Actitudes fundamentadas en los principios de la diversidad e inclusión.
  2. Conocimiento del desarrollo de las personas con necesidades educativas específicas asociadas a la discapacidad, al medio ambiente y/o con capacidades y aptitudes particulares.
  3.  Conocimiento de la realidad en diferentes ámbitos, familia, escuela, sector laboral y comunitario.
  4. Conocimiento y habilidades para aplicar diversas estrategias de intervención, en los diferentes ámbitos sociales: escolar, familiar, comunitario, laboral, sea para una intervención socioeducativa o psicopedagógica.
  5. Habilidades para diseñar, adaptar y evaluar los programas y/o estrategias a implementar.
  6. Desarrollo de la función educativa utilizando estrategias tanto individuales como colectivas, ya sean de asesoría, interdisciplina, tutoría, y de tipo colaborativo.
Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Características de la Comunicación Educativa

La comunicacion ayuda al ser humano   a obtener la informacion que requiere para un fin, pero en el area educativa se requieren algunos aspectos importantes.

  •  Postura abierta en el emisor y en el receptor para lograr un clima de mutuo entendimiento.
  • Bidireccionalidad del proceso, para que el flujo de los mensajes pueda circular en ambos sentidos, si bien mayoritariamente lo haga de educador a educando.Image
  • Interacción en el proceso, que suponga la posibilidad de modificación de los mensajes e intenciones según la dinámica establecida.
  • Moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación.

 El facilitador debe considerar que la comunicación en el aula debe tener carácter clínico o didáctico en el sentido de que el docente tiene que reconocer que su misión es la de optimizar el desarrollo de los aprendizajes, aplicando estrategias y métodos de rigurosidad científica y actuando de una manera profundamente objetiva.

la responsabilidad de actuar como mediador entre el educando y la compleja red Imageinformativa que sobre él confluye; tales sugerencias en realidad se apoyan en al Teoría de la Comunicación.

la comunicación en el aula debe tener carácter clínico o didáctico en el sentido de que el docente tiene que reconocer que su misión es la de optimizar el desarrollo de los aprendizajes, aplicando estrategias y métodos de rigurosidad científica y actuando de una manera profundamente objetiva.

ademas se debe de tomar en cuenta  la diversidad, ya que la solicedad presenta muchos actores que poseen un grado distinto de aprendizaje. 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

LA NATURALEZA DEL SER HUMANO

El principio de la individualidad va a tener cierta singularidad en el desarrollo de la cultura de consumo, porque fundamenta en cierta medida las nuevas tendencias de los proyectos de vida de las personas y consecuentemente de las sociedades de libre comercio.Image

Sin olvidar que somos un cumulo de ideas de otras personas, a las cuales se les han tomado ciertos rasgos los cuales se toman en cuenta en la personalidad.

 

Además el principio de individualidad sostiene lo que hemos denominado como las culturas de consumo,  cuando se trata de poner al hombre en el centro de la reflexión humana. Los patrones culturales van y vienen de acuerdo a la necesidad del modelo educativo planteado por quienes redactan los planes educativos y sus reformas.

Cabe mencionar que cada ser humano posee caracteristicas relevantes en su desarrollo individuel , pero solo en sociedad se denotan aquellos factores que hacen de un individuo parte de uan sociedad, la cual esta conformada por las diferentes particulariedades de sus miembros.

Las normas de conducta hacen las pautas para poder establecer los limites del individuo en la sociedad , cumplidad estas pautas el ser se torna en un ser social, el cual se apega a cada proceso cultural que se le presente.

Image 

 

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

FUNDAMENTOS ANTROPOLOGICOS DEL PROCESO EDUCATIVO

Del griego gnosis (conocimiento, razón) y logos (tratado).

Teoría del conocimiento, es decir, que examina las condiciones de validez del conocimiento: limites, naturaleza, objeto, fuentes, fundamentos, métodos, etcétera. A raíz de esta teoría surgieron las líneas delIdealismo y el materialismo.

A pesar de que la gnoseología sea prácticamente equiparable a la epistemología, es posible señalar sutiles diferencias que justifican su estudio por separado.

La relación entre el sujeto y el objeto. Todo proceso cognoscitivo se desarrolla entre dos polos: un sujeto, que es la parte que conoce; y un objeto, que es aquello que se quiere conocer. Según la perspectiva que se adopte, la importancia y el peso de cada uno de los polos que constituyen el proceso cognoscitivo pueden variar.

El dogmatismo. Postura gnoseológica que considera que el sujeto puede conocer de manera infalible el objeto, sin ninguna clase de límite. La verdad, en este sentido, no es sólo una posibilidad, es un hecho consumado.

La filosofía de Descartes, por ejemplo, constituye una de las expresiones más certeras del dogmatismo moderno. Para el pensador francés, Dios garantiza los poderes de la razón, que dirigida por un método preciso puede y debe apropiarse de la realidad y el objeto.

El dogmatismo. Postura gnoseológica que considera que el sujeto puede conocer de manera infalible el objeto, sin ninguna clase de límite. La verdad, en este sentido, no es sólo una posibilidad, es un hecho consumado.

La filosofía de Descartes, por ejemplo, constituye una de las expresiones más certeras del dogmatismo moderno. Para el pensador francés, Dios garantiza los poderes de la razón, que dirigida por un método preciso puede y debe apropiarse de la realidad y el objeto.

DIFERENTES NIVELES DE CONOCIMIENTO.

El conocimiento es el acto mediante el cual un sujeto se apropia mentalmente de un objeto para descubrir sus propiedades. Esta actividad puede presentarse en distintos niveles.

A nivel empírico, de la experiencia, se trata de un conocimiento espontáneo, de origen afectivo y perceptual que nos relaciona con las cosas, el mundo y el otro. Este tipo de conocimientos procedente del sentido común es el primero que aparece en nuestro desarrollo.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario